Con motivo de la celebración en Buenos Aires de la 8ª Asamblea General del CICPC-CECPC (Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de Lengua Portuguesa y Castellana) se ha firmado la Declaración de Buenos Aires sobre la Ingeniería Civil de habla hispana y portuguesa. Por parte del Colegio de Ingenieros de Caminos la ha firmado su Vicepresidente, José Polimón, Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos. Esta declaración continua sigue la senda iniciada con la Declaración de Madrid de 2016 en la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible para el planeta y la preocupación por el cambio climático.
El texto de la Declaración se reproduce a continuación:
Declaración de Buenos Aires:
UNA COMUNIDAD CON GRANDES AFINIDADES
Los países y territorios de lengua oficial portuguesa y castellana, en un total de treinta y dos, con una población de 900 millones de personas, tienen una historia y unas raíces culturales comunes, que determinan una natural aproximación. Son la comunidad internacional más numerosa hoy día existente, estando presente en los cinco continentes.
Los objetivos a alcanzar, especialmente la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones y el proceso de desarrollo para la mejora de las condiciones de vida, encuentran en la Ingeniería Civil un recurso indispensable a la hora de materializar su concreción.
En un mundo globalizado, en el que la ingeniería civil contribuye decisivamente a mejorar la calidad de vida de la humanidad, es necesario establecer alianzas sólidas y estables entre quienes tenemos tanto en común, en beneficio de la sociedad y de nuestros profesionales.
Como recogimos en la Declaración de Lisboa, el 12 de marzo de 2008, lo que nos une vale mucho más que las distancias que nos separan:
– Concebimos la Ingeniería civil como profesión de servicio público
– Defendemos la necesidad de la existencia y el papel insustituible de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles:
a) Que impulsen una formación adecuada de al menos 5 años con una buena base generalista para poder ampliar conocimientos a lo largo de la vida profesional de ingeniero;
b) Que regulen el ejercicio profesional en beneficio de la sociedad
c) Que ofrezcan una formación continuada a los profesionales
d) Que tengan y apliquen un Código ético y deontológico, que garantice: satisfacer el interés público; la seguridad y protección frente a impostores; la eficiencia en el uso de recursos; la protección del medio ambiente; la reducción de vulnerabilidad frente a desastres naturales y al cambio climático (en su doble vertiente de mitigación y adaptación)
e) Que trabajen en la prevención de la corrupción (tolerancia cero)
f) Que trabajen para la integración de los diferentes grupos profesionales relacionados con la ingeniería civil
Sabemos que es necesario contar con una plataforma internacional que nos posicione adecuadamente en un mundo global, que facilite el intercambio solidario de conocimiento y experiencias y la movilidad de los ingenieros civiles, en un contexto en el que frente a altibajos locales hay una necesidad creciente de ingenieros civiles a nivel mundial.
Por ello, las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de los Países de Lengua Oficial Portuguesa y Castellana, incluyendo Asociaciones, Consejos, Colegios y Órdenes Profesionales, que representan a más de medio millón de Ingenieros Civiles emprendimos un camino conjunto que se ha consolidado con este CICPC-CECPC (Consejo de Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de los países de lengua Portuguesa y Castellana).
LOS RETOS DE HOY
Como expresamos en la Declaración de Madrid, los Ingenieros Civiles compartimos la preocupación mundial por el desarrollo sostenible y el cambio climático. Por ello, ofrecemos nuestra capacidad tecnológica y nuestra experiencia para la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, reflejados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU, aprobados por Asamblea General de septiembre de 2015. Igualmente, nos alineamos con las acciones para desarrollar los Acuerdos de la Conferencia de las Partes, COP-21 de París, de diciembre de 2015, que reconocen la necesidad de una respuesta progresiva y eficaz a la amenaza apremiante del cambio climático, sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles.
En el presente Encuentro de Buenos Aires, celebrado el día 8 de marzo de 2017, el CICPC-CECPC se ha centrado especialmente en estos aspectos:
– El desarrollo de Tecnologías y Diseño Inteligente en el conocimiento;
– Condiciones de contratación y valoración de la ingeniería civil;
– Responsabilidad social y cooperación al desarrollo;
– Marcos de colaboración establecidos por las Asociaciones miembros;
– Novedades sobre movilidad profesional;
– Implicaciones de los cambios políticos.
A este respecto, el CICPC-CECPC manifiesta:
SOBRE LA ÉTICA Y EL EJERCICIO PROFESIONAL
Que la ética, entendida como honestidad moral e intelectual, es parte indivisible del ejercicio profesional y que su ausencia contribuye a la pobreza de una nación, a la pérdida de fuentes de trabajo, a la mala distribución de la riqueza, y a la baja de la calidad de vida de los habitantes llegando a los extremos de poner en riesgo la vida.
SOBRE LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES
Que los gobiernos fallan cuando no reconocen que para liderar y dirigir eficientemente proyectos de infraestructura y obra pública se requieren habilidades y competencias especiales que se adquieren a través del estudio de la ingeniería civil. Los países se deterioran cuando sus funcionarios son designados para cumplir con compromisos políticos que se desentienden de la idoneidad. Es deber de las autoridades asegurar que los profesionales intervinientes en las obras públicas y privadas se encuentren adecuadamente registrados y ejerzan la profesión legalmente asegurando una competencia leal y justa.
SOBRE LAS AUTORIDADES ACADÉMICAS
Que tienen el deber de formar a las futuras generaciones de profesionales inculcando los principios éticos además de los conocimientos técnicos. Como, además, el abanico de conocimientos necesarios se va ampliando, la importancia de que las universidades se dediquen a la enseñanza y la investigación es cada vez mayor. En la actualidad ya sería inadmisible evitar temas como la protección ambiental y la tecnología, pero también resulta inadmisible no enseñar a interpretar un plano. Todo esto genera un gran desafío para el armado de buenos planes de estudio que deben contemplar los principios básicos y también los nuevos desarrollos.
SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD
Que los ingenieros civiles cumplen una función social porque de su actuación depende la seguridad del público y el desarrollo de infraestructura que hace a la calidad de vida y a la economía de un país. Esta responsabilidad es aún mayor cuando se considera que en muchos países se tienen altos niveles de pobreza, baja cobertura de servicios, y que los presupuestos de obras públicas representan porcentajes muy importantes de los productos brutos nacionales.
SOBRE EL AMBIENTE Y SU PROTECCIÓN
Que la conciencia sobre el ambiente y su conservación tiene mucha difusión en los medios y su importancia es reconocida, pero sin embargo, todavía no se asocia la imagen del ingeniero civil como un actor clave para en la reducción de la degradación ambiental. Los mismos profesionales muchas veces desconocen el papel que desempeñan y que es mucho más trascendente que las presentaciones formales de documentos de evaluación de impactos que aparentan tener contenido científico pero que sólo justifican la ejecución de una obra en el marco legal. Para que la sociedad valore el rol activo del ingeniero civil para proteger el ambiente y la optimización de los recursos, primero se debe superar la falencia de los ingenieros reforzando los programas de educación continua, incorporando adecuadamente estos temas en la currícula universitaria, y fortaleciendo al Estado con profesionales idóneos que se dediquen a la planificación y el control de las obras de infraestructura.
SOBRE LOS CONSEJOS Y COLEGIOS PROFESIONALES
Que la mayoría de las sociedades han reconocido la importancia de que la profesión de la ingeniería civil esté regulada y que los mismos colegas ejerzan el control a través de la formación de colegios o consejos profesionales. Por lo tanto, es responsabilidad de las mismas asociaciones profesionales (reconocidas por el Estado)- asegurar que la profesión sea ejercida por profesionales reconocidos que permanentemente demuestren interés en aprender y compartir experiencias para seguir perfeccionándose y actualizándose. Y por tal motivo, tales consejos y colegios deberán proveer los medios, incentivar y difundir los medios para que sus matriculados y registrados tengan la oportunidad de mantener sus calificaciones.
DECLARACIÓN
En consecuencia, las asociaciones abajo firmantes ratifican en un todo las precedentes Declaraciones y adicionalmente declaran:
1. Que es de suma importancia que los colegios y consejos impulsen la formación ética continua de los profesionales de la ingeniería civil creando ámbitos de discusión y transmisión de experiencias y promoviendo actividades para luchar contra la corrupción.
2. La necesidad de actualizar y difundir códigos éticos que guíen el accionar de sus profesionales, incluyendo los de las organizaciones internacionales de referencia, y promover cuanto antes la aplicación de la recientemente aprobada Norma ISO 37001 Norma ISO de Gestión para combatir la corrupción.
3. Que las universidades deben ofrecer programas de estudio actualizados que se deben elaborar dando especial cabida a la opinión de los colegios y consejos profesionales que mejor conocen las necesidades de los ingenieros civiles en ejercicio. Asimismo, las universidades deben fortalecer la formación ética y evitar la competencia con sus ex alumnos abocándose específicamente a sus tareas de enseñanza e investigación.
4. Que es de interés mundial que los puestos gubernamentales y de responsabilidad relacionados con las obras públicas de infraestructura y transporte, las empresas dedicadas a la gestión y operación de este tipo de obras, incluyendo redes de agua, gas, cloacas, y otros de naturaleza similar sean encomendados a profesionales con estudios formales en las respectivas materias, puestos que para un mejor servicio a la sociedad no deben depender de las voluntades políticas de la coyuntura.
5. Que los gobiernos deben exigir y hacer cumplir las normas que aseguran el ejercicio legal de la profesión, tal como el registro adecuado en las matrículas profesionales correspondientes, dadas nuestras grandes responsabilidades relacionadas con la gestión de riesgos, la seguridad de las personas y los bienes, y el ambiente.
6. El compromiso de las organizaciones presentes para concientizar a los ingenieros que las mismas representan a trabajar con honestidad y a buscar la excelencia con el afán de servir al público con responsabilidad y sensibilidad social. También a promover a las organizaciones sin fines de lucro protagonizadas por ingenieros y que tienen fines solidarios.
7. La necesidad de que la movilidad profesional de ingenieros civiles de países desarrollados no limite el crecimiento de los profesionales y empresas locales de países en desarrollo. El desarrollo económico de cada país se debe traducir en una mejora socioeconómica de los profesionales y las gentes del propio país, favoreciendo la movilidad de manera adecuada. Deben aplicarse principios de reciprocidad y encauzar la movilidad de ingenieros preferentemente a través de las organizaciones profesionales de ingenieros, reconocidas por el Estado.
Buenos Aires, 8 de marzo de 2017
José Polimón López
Vicepresidente del CICCP – España y Vicepresidente del CICPC-CECPC
Carlos Mineiro Aires
Presidente do CECPC-CICPC y Bastionario OdE de Portugal
Alfonso Alberto González Fernández
Presidente del WCCE- Consejo Mundial de Ingenieros Civiles
Mª Teresa Dalenz Zapata
Presidente de UPADI- Unión Panamericana de Ingenieros y SBI – Bolivia
Roberto Policichio
Presidente Del CPIC – Argentina
José Tadeu da Silva
Presidente da CONFEA – Brasil
José Mª Jauregui
Presidente de FADIC – Argentina
José Francisco Ladaga
Presidente de ABENC – Brasil
Victor Manuel Lopes Coutinho
Presidente da OECV – Cabo Verde
Miguel Ropert
Representante de CICh – Chile
Diana Mª Espinosa Bula
Presidente de SCI – Colombia
Kyra Bueno Risco
Presidente de la SIC (UNAICC) – Cuba
Murphy Paz Recinos
Presidente del Colegio de Ingenieros – Guatemala
Rubén Espinosa Mejía
Pasado Presidente de la FECIC – México
Mª Teresa Pino
Presidente Centro Paraguayo de Ingenieros – Paraguay
Emilio Colón
Representante del CIAPR – Puerto Rico
Miguel Fierro
Representante de Asociación de Ingenieros – Uruguay
Antonio C. Carvalho Benoliel
Presidente de ALAIST