Esta edición del Estudio analizará el efecto el COVID en las infraestructuras españolas y aportará elementos de utilidad en la gestión de los fondos europeos Next Generation.
En 2019 se lanzó la primera edición, contó con la opinión de 460 expertos, se analizó 6 sectores profesionales y el estado general de las obras públicas en España.
13 de Julio 2021. La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos está elaborando la segunda edición del estudio Las obras y servicios públicos a debate. En esta nueva publicación se evaluará el efecto que está tenido la pandemia de la COVID-19 en las infraestructuras españolas.
En esta nueva edición del estudio la Asociación ha ampliado los sectores, expertos y asociaciones sectoriales consultadas. El estudio también se está elaborado con el fin de aportar información de utilidad que permita una acertada inversión de los fondos europeos Next Generation. La nueva edición estará accesible y a disposición de instituciones, organismos, universidades y la sociedad. Como ya se hizo con la anterior edición, también estará disponible en la web de la Asociación.
En 2019 se presentó la primera edición de este estudio pionero en España. En él, la Asociación recabó la opinión de 460 expertos de 15 asociaciones sectoriales en España, que hicieron balance sobre el estado general de las obras públicas en seis sectores: Aeropuertos, Carreteras, Ciclo del agua, Ferrocarriles, Puertos y Transporte Público Urbano. Asimismo, el estudio contenía una evaluación general de las obras y servicios públicos españoles. Basado en los resultados de los sondeos en el estudio se indicaban las necesidades de inversión económica para conservar adecuadamente las obras públicas de cada sector.
Para cada uno de los seis sectores considerados en el informe se analizaron ocho criterios: capacidad, prestaciones, financiación, adaptación al futuro, operación y mantenimiento, seguridad, resiliencia e innovación. La combinación entre la valoración cuantitativa de cada una de estos criterios y la valoración cualitativa de los expertos encuestados, suministraron el estado de un determinado criterio en cada sector analizado la calidad de servicio que proporciona. La calificación de cada criterio se obtuvo a su vez de una serie de indicadores de elaboración propia. los datos básicos utilizados en los indicadores se obtuvieron de diversas fuentes contrastadas, tanto públicas como privadas, así como del conocimiento de expertos altamente cualificados en los distintos sectores. En total se utilizaron 142 indicadores propios.
Con el objetivo de contrastar cuantitativamente los indicadores entre los distintos países analizados se optó preferentemente por bases de datos internacionales con los mismos criterios de medición. Estas bases de datos permitirán en la segunda edición del estudio analizar la evolución de los indicadores en estos países en el periodo estudiado.
La puntuación global, basada en la evaluación de los seis sectores considerados, de las obras y servicios públicos españoles en la primera edición del informe fue de 6,3 (sobre 10) y las necesidades de inversión media anual en obras públicas para los seis sectores analizados se estimaron en 18.300 millones de euros anuales para los próximos 10 años.
En sus inicios este Informe tomó como base el estudio “American Infraestructure Report Card” que realiza cada cuatro años la American Society of Civil Engineers (ASCE), a partir del cual la Asociación desarrolló una metodología propia e incluyó otros países para comparar los distintos indicadores y criterios de cada sector. En la primera edición del informe la Asociación contó con la colaboración de las principales asociaciones sectoriales españolas, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Instituto de la Ingeniería de España, así como diversos organismos públicos y privados.
La Asociación de Ingenieros de Caminos
La Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil fue creada en 1903 para representar a sus miembros en toda clase de actuaciones y fomentar su unión y espíritu de colaboración. La AICCPIC tiene carácter privado e índole nacional. Desde el seno de la Asociación se impulsó la creación del Instituto de la Ingeniería (1905) así como el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1953).