EUROPA DEBE PROTEGER SU MODELO AGRÍCOLA Y, PARA ELLO, LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA ES FUNDAMENTAL

Madrid, mayo de 2025 – La Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, junto al Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad, el Instituto de Ingeniería de España y la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, ha celebrado el martes 6 de mayo una jornada para analizar los retos estratégicos de la agricultura y la alimentación en la Unión Europea, en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica, presión normativa y transformación estructural del sector. 

Bajo el título “La Política Agraria Europea post-27. Mercosur y Política Arancelaria”, expertos, representantes institucionales y líderes del sector han abordado asuntos cruciales como la reciprocidad comercial con terceros países, la política arancelaria europea, el futuro del regadío y el relevo generacional en el campo. 

Durante la apertura, María Cruz Díaz, presidenta del Instituto de Ingeniería de España y de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, junto a José Trigueros, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos y del Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad, destacaron la urgencia de recuperar una visión estratégica de la agricultura como pilar de la autonomía europea. 

En la conferencia inaugural, José María Castilla (ASAJA Bruselas) reclamó una política agrícola “más realista” y denunció la falta de reciprocidad normativa con productos importados. “Los agricultores europeos no pueden seguir vendiendo por debajo del coste de producción mientras se les exige cumplir normativas que terceros países no respetan”, advirtió. 

En el diálogo estratégico participaron representantes de COPA-COGECA, el Senado, la Universidad Politécnica de Madrid y ASAJA, quienes coincidieron en la necesidad de una reforma ambiciosa pero viable de la PAC, adaptada al cambio climático y al mercado global, que garantice rentabilidad, simplificación administrativa y sostenibilidad. 

Uno de los bloques más esperados fue el análisis del acuerdo con Mercosur, en el que intervinieron representantes de la Cámara de Comercio, COAG y ASOPROVAC. Se alertó del riesgo de destrucción productiva si no se adoptan medidas compensatorias que garanticen condiciones de competencia justas. Se insistió en que la soberanía alimentaria debe estar al mismo nivel que la energética y la defensiva en la agenda europea. 

El regadío, la eficiencia productiva y el relevo generacional fueron el foco del último panel, con la participación de FENACORE, AFFAMER, CEJA y expertos como Jaime Lamo de Espinosa. Se subrayó que el 41 % de los titulares de explotaciones agrarias tiene más de 65 años, y que en una década se han perdido más de 110.000 explotaciones. “Necesitamos políticas que impulsen el acceso a la tierra, la tecnificación y la incorporación de jóvenes al campo”, concluyeron. Jesús Contreras, vocal de la Asociación Caminos, subrayó por su parte “la necesidad de una planificación nacional del agua, que solucione el déficit hídrico estructural del Sureste español y garantice la viabilidad del campo murciano y su tejido socioeconómico”. 

La jornada reafirmó la idea de que Europa debe proteger su modelo agrícola, basado en la calidad, la seguridad y la sostenibilidad, sin caer en una burocracia asfixiante ni en una liberalización que comprometa su autonomía. 

Compartir:

Otras entradas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.