LOS EXPERTOS RECLAMAN UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÁS INVERSIÓN PARA MODERNIZAR LAS INFRAESTRUCTURAS EN ESPAÑA

Madrid, mayo de 2025 – Pese a alcanzar cifras récord en 2024, el sector alerta: la inversión sigue siendo insuficiente y la colaboración público-privada, escasa.

España cerró 2024 con la mayor inversión en infraestructuras de los últimos 13 años: 9.344 millones de euros en contratos adjudicados. Sin embargo, para los expertos del sector, esta cifra, aunque relevante, sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades reales del país, especialmente en un contexto de transformación tecnológica, crecimiento urbano y exigencias medioambientales.

Esta fue una de las principales conclusiones del I Foro España Construye, celebrado bajo el título Movilidad 360: conectando tierra, mar y aire, organizado por El Confidencial y patrocinado por la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, Sacyr e Indra, con la colaboración de AENA. El encuentro reunió a 14 expertos del ámbito público y privado, quienes coincidieron en la necesidad urgente de una nueva hoja de ruta para las infraestructuras españolas.

La primera aportación técnica del foro corrió a cargo de José Trigueros, presidente de la Asociación Española de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Trigueros ofreció una radiografía del sistema actual, reconociendo la alta calidad global de nuestras infraestructuras, pero advirtiendo de «déficits importantes» en inversión sostenida, especialmente en carreteras y redes ferroviarias convencionales como Cercanías o Rodalíes, que presentan un estado de deterioro notable.

“Es urgente renovar la red ferroviaria convencional y mejorar las interconexiones logísticas en los puertos”, subrayó Trigueros, quien también llamó la atención sobre “la lentitud de la contratación pública” y abogó por priorizar la calidad sobre el precio en los concursos.

Durante el foro, se insistió en que la colaboración con el entorno privado sigue siendo escasa y que las normativas vigentes no favorecen un desarrollo ágil de los grandes proyectos. Ante la creciente demanda de movilidad sostenible y el aumento de la presión sobre infraestructuras clave como puertos y aeropuertos, los ponentes defendieron la necesidad de una planificación estratégica, modelos de gestión modernizados y sinergias reales entre administraciones y empresas.

Trigueros también reivindicó una visión intermodal vinculada al concepto de corredores europeos, recordando que no se trata solo de líneas ferroviarias, sino de infraestructuras integradas que conecten eficientemente todos los modos de transporte: tierra, mar y aire.

El mensaje final fue rotundo: si España quiere mantener su competitividad, cohesión territorial y sostenibilidad, debe actuar con ambición, visión de largo plazo y una estrategia común para modernizar sus infraestructuras de forma resiliente y eficiente.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.