Madrid, mayo de 2025 – La Asociación Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, en colaboración con el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), ha celebrado una jornada técnica centrada en la Seguridad de las Infraestructuras Ferroviarias, en un momento especialmente sensible tras varios incidentes recientes, con la clara convicción de apostar por una mayor inversión en tecnología, innovación y seguridad.
El evento reunió a expertos del ámbito público, empresarial y académico para reflexionar sobre los retos estructurales y operacionales que afronta el sector ferroviario en España: desde el estado de las infraestructuras hasta los nuevos marcos regulatorios y tecnológicos.
Un sistema europeo sin desplegar del todo en España
El reciente Reglamento Europeo de Movilidad 2024/1679 establece las orientaciones de la Unión para el desarrollo de la red europea de transporte con el objetivo de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad promoviendo la interoperabilidad y la conectividad entre los diferentes nodos de transporte. Este Reglamento establece plazos para la finalización de la red: 2030 para la red básica, 2040 para la red básica ampliada y hasta 2050 para la red global. Además, busca conseguir una Europa neutra en carbono para 2050. El Reglamento incorpora el sistema ERTMS (Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario. European Rail Traffic Management System, por sus siglas en inglés), que busca unificar y armonizar los sistemas de señalización y control en Europa, para crear una red ferroviaria interoperable y más segura. Su principal objetivo es facilitar la interoperabilidad entre las diferentes redes ferroviarias nacionales, eliminando las diferencias en sistemas de señalización y control que existen entre países. Entre los beneficios concretos de su implantación se encuentran una mayor eficiencia en la gestión del tráfico ferroviario, mayor seguridad y la reducción de costes. El ERTMS es una parte crucial del desarrollo de la red ferroviaria europea
Uno de los datos que más sorprende es la falta de implantación completa del ERTMS en España. Según José Trigueros, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, “las redes de cercanías de las grandes ciudades aún no tienen ERTMS y sería deseable su rápida implantación. Es más, no se debería inaugurar tampoco nuevas líneas de alta velocidad sin ERTMS.”
En Madrid, el sistema ERTMS solo está operativo en la línea de cercanías C4 (Parla–Colmenar Viejo) y su ramal. En Cataluña, su implantación está prevista pero aún no se ha materializado. La red de cercanías de Madrid está gestionada por el Ministerio de Transportes, mientras que Rodalies depende de la Generalitat de Cataluña, pero se sirve de la red estatal, gestionada por ADIF y operada por Renfe.
Trigueros también alertó sobre la necesidad de aumentar la inversión en mantenimiento para garantizar los estándares de calidad y confort propios de la alta velocidad española, debido también al aumento de usuarios y de operadores en circulación.
José Trigueros fue el encargado de inaugurar la jornada junto a Almudena Leal, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Ambos destacaron la importancia de impulsar un debate técnico independiente y riguroso, poniendo en valor el papel de la ingeniería civil en la mejora continua de la seguridad ferroviaria.
Una década del Reglamento Europeo 402/2013: ¿Qué ha cambiado?
La aplicación del Reglamento 402/2013, que estableció un método común de evaluación de riesgos, fue uno de los grandes focos de la jornada. Este Reglamento supuso un punto de inflexión en la gestión de la seguridad ferroviaria en Europa, antes centrada casi exclusivamente en la señalización, la seguridad pasó a abordarse de manera integral, exigiendo el análisis de todos los subsistemas –estructurales y operativos– y asignando responsabilidades claras a todas las entidades implicadas.
Esta norma sentó las bases del Reglamento (UE) 2024/1679, que marca un nuevo horizonte para la interoperabilidad y la sostenibilidad del sistema ferroviario en toda la Unión Europea y que permite la implementación de herramientas más ambiciosas como el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS).
Durante su intervención, José Luis González Navarro, subdirector general de Coordinación de la Seguridad Ferroviaria, presentó una revisión comparativa entre España y otros países europeos, destacando cómo esta normativa ha promovido una cultura más rigurosa en la evaluación y prevención de riesgos.
Por su parte, Patricia Cabezudo, directora de Riesgos Operativos, Puestas en Servicio e Interoperabilidad de ADIF, subrayó la necesidad de anticiparse a las amenazas, detectar riesgos antes de que se materialicen y aplicar medidas preventivas eficaces.
Diagnóstico técnico: del ERTMS al envejecimiento de puentes
La jornada concluyó con una mesa técnica sobre claves de éxito y buenas prácticas, donde se abordaron casos reales y propuestas concretas de mejora en la seguridad ferroviaria.
En primer lugar, Alfonso Martínez Sierra (INECO) presentó el sistema ERTMS Nivel 3, destacando su capacidad para mejorar la seguridad mediante localización continua y supervisión automática.
A continuación, José María Goicolea (UPM), catedrático y miembro de la Junta Directiva de la Asociación, alertó sobre la situación de los puentes ferroviarios, cuya falta de mantenimiento y envejecimiento comprometen la seguridad estructural.
Casos prácticos y retos técnicos: mesa redonda
En la mesa redonda posterior participaron distintos expertos que compartieron soluciones y experiencias de campo:
- Antonio Puyol (AIRTREN) destacó que la principal garantía de seguridad es la capacidad de detener los trenes en cualquier situación crítica.
- Mario Puerto (INECO) presentó una evaluación integral de riesgos en la futura línea de alta velocidad Madrid–Frontera portuguesa, marcada por desafíos técnicos y regulatorios.
- Roberto Puyol (AIRTREN) abordó el desarrollo de soluciones autónomas para el cruce seguro entre andenes, punto habitual de incidentes.
- Suhail Ermus (AEGIS Certification) compartió un caso de éxito en la puesta en servicio de un enclavamiento, subrayando la importancia del cumplimiento documental del Reglamento 402.
- Tomás Ripa (LRA Infrastructures Consulting) expuso la aplicación práctica de los métodos de evaluación de seguridad, el rol del evaluador independiente y los actuales desafíos normativos.
Conclusión: no hay seguridad sin financiación
Los expertos coincidieron en que la seguridad ferroviaria no puede ser una opción ni una prioridad secundaria. Requiere compromiso institucional, gobernanza clara y financiación suficiente, así como una cultura de la prevención y la supervisión técnica independiente.