El medio ambiente es el medio de actuación de los ingenieros de caminos. Nuestro trabajo nos obliga a conocer de la manera más precisa posible la naturaleza del terreno donde se asientan las estructuras, el régimen de oleaje que incide sobre las obras marítimas o el régimen de aportaciones de los cursos fluviales donde construimos y proyectamos las obras de regulación, por poner unos ejemplos conocidos. Por ello, como afirma Íñigo Losada, se puede decir que los ingenieros de caminos somos los profesionales mejor capacitados para hacer frente a los efectos del campo climático. No en vano una de las líneas de acción definidas en la Estrategia Europea de Adaptación es el establecimiento de infraestructuras resilientes y adaptadas al cambio climático.
El marco de referencia para la coordinación entre las Administraciones Públicas en las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en España es el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), elaborado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). En diciembre de 2013 se aprobó el Tercer Programa de Trabajo del Plan, actualmente vigente, que persigue abordar de forma integral la adaptación al cambio climático. Este Tercer Programa de trabajo se articula en cuatro ejes y dos pilares:
- Eje de generación de conocimientos en materia de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
- Eje de integración de la adaptación al cambio climático en la normativa.
- Eje de movilización de actores clave.
- Eje de establecimiento de un sistema de señales, evidencias e indicadores de los impactos y la adaptación al cambio climático en España.
- Pilar de potenciación de la I+D+i.
- Pilar de refuerzo de la coordinación entre Administraciones.
La lectura del programa muestra la cantidad de ámbitos de trabajo y líneas de actividad donde es necesaria, cuando no imprescindible, la contribución de los ingenieros de caminos. Por citar algunos, incluidos dentro del primer eje, se tienen los siguientes:
- Aguas: el “Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua”, desarrollado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y finalizado en 2012, ofrece una buena base sobre la que desarrollar las acciones del Tercer Programa del PNACC. Campos de trabajo propios de nuestra profesión son los siguientes:
- Evaluación del efecto del cambio climático sobre fenómenos hidrológicos extremos: cambios en la frecuencia e intensidad de sequías e inundaciones.
- Evaluación del impacto del cambio climático sobre los recursos hidrogeológicos en España.
- Evaluación del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos procedentes de la innivación en España.
- Evaluación del impacto del cambio climático sobre los sistemas de abastecimiento y saneamiento.
- Desarrollo de metodologías de análisis de costes y beneficios de la adaptación: análisis de los impactos económicos del cambio climático sobre los usos productivos del agua y sobre los bienes y servicios ambientales asociados.
- Establecimiento y desarrollo de marcos de colaboración con organismos competentes en el ámbito de la investigación, planificación y gestión de los recursos hídricos.
- Indicadores de cambio climático en el sector del agua.
- Salud. En este apartado, aunque de forma más marginal, hay un campo de actuación que llevamos en nuestro ADN, la evaluación de recursos hídricos:
- Evaluación del impacto del cambio climático sobre la calidad y disponibilidad del agua potable en zonas rurales.
- Finanzas / Seguros:
- Evaluación del impacto del cambio climático en la cobertura de riesgos extraordinarios del Consorcio de Compensación de Seguros, significativamente los riesgos de inundación, embate de mar y tempestad ciclónica atípica.
- Energía:
- Evaluación del efecto del cambio climático sobre la demanda de energía en España, a nivel regional y por sectores económicos.
- Evaluación de las potencialidades climáticas (positivas y negativas) de las regiones de España para la producción de energías renovables bajo distintos escenarios de cambio climático.
- Evaluación de los efectos de los escenarios hidrológicos proyectados para el siglo XXI sobre los sistemas de producción energética dependientes de recursos hídricos.
- Evaluación del impacto del cambio climático sobre los sistemas de refrigeración en los sistemas de producción energética.
- Desarrollo y aplicación de metodologías de análisis de costes y beneficios de la adaptación en el ámbito de el sector energético español.
- Desarrollo de una Guía metodológica para la integración de la adaptación al cambio climático en la estrategia empresarial española del sector de la energía. Aplicación en empresas piloto.
- Indicadores de cambio climático en el sector de la energía.
- Transporte:
- Desarrollo y potenciación de los sistemas de información sobre fenómenos adversos asociados al cambio climático que afectan a cada modo de transporte, incluyendo la revisión de los sistemas de alerta temprana de fenómenos que por efecto del cambio climático van a aumentar en intensidad y frecuencia.
- Revisión de los planes de contingencia y procedimientos de emergencia para integrar la dimensión del cambio climático.
- Desarrollo de proyectos de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en aquellas infraestructuras que previsiblemente se verán más afectadas por el cambio climático, que incluya la componente de análisis de costes y beneficios de los impactos y la adaptación.
- Desarrollo de una Guía metodológica para la integración de la adaptación al cambio climático en la estrategia empresarial española del sector transporte. Aplicación en empresas piloto.
- Revisión de las normas técnicas de recomendaciones de diseño, estándares, protocolos de prevención, mantenimiento y vigilancia, etc., para cada modo de transporte.
- Indicadores de cambio climático en el sector del transporte.
- Desarrollo de líneas de investigación en el campo de nuevos materiales de construcción y componentes de las infraestructuras de transporte que minimicen los impactos del cambio climático.
- Revisión de las recomendaciones y prácticas relativas a restauración paisajística y restauración vegetal en proyectos de infraestructuras de transporte, con objeto de integrar en estas actuaciones los impactos del cambio climático y considerar la selección de especies y variedades más adaptadas.
- Urbanismo y construcción:
- Desarrollo de una guía metodológica para la integración de la adaptación al cambio climático en la estrategia empresarial española del sector de la construcción. Aplicación en empresas piloto.
- Desarrollo de una guía metodológica para la aplicación en el planeamiento urbano de herramientas para la adaptación al cambio climático.
- Desarrollo y aplicación de metodologías de análisis de costes y beneficios de la adaptación en el ámbito del sector de la construcción y del urbanismo.
- Indicadores de cambio climático en los sectores de construcción y urbanismo.
¿Cómo se financiarán estas acciones?
El alcance del Tercer Programa de Trabajo del PNACC llega hasta el año 2020, alineado con la Estrategia Europea de Adaptación y con el Marco Financiero Plurianual 2014-20 de la UE. El Marco Financiero Plurianual (MFP) 2014-20 constituye el plan de gasto general de la Unión Europea para el periodo señalado, estableciendo que el gasto en la UE relacionado con el clima alcance un 20% del total. Aquí se incluyen las acciones en el ámbito de la adaptación, para las que se cuenta con toda la batería de fondos e instrumentos comunitarios. En cualquier caso, la búsqueda de financiación para los proyectos relacionados con la lucha contra el cambio climático no es sencilla, como se puso de relieve en la reciente jornada sobre «Embalses y cambio climático» organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos y el Comité Español de Grandes presas. Pero el abanico de posibilidades que se abre es ingente, tanto como posibilidad de desarrollo profesional para los ingenieros de caminos como posibilidad de continuar la labor de servicio a la sociedad por parte de nuestra profesión, tal y como hemos venido haciendo en los últimos doscientos años. La Asociación de Ingenieros de Caminos, dentro de su labor divulgativa y de defensa de la profesión desde el ámbito privado, y el Colegio de Ingenieros de Caminos, mediante el Grupo de trabajo de Agua, Energía y Cambio Climático, están elaborando estrategias en ese sentido.
Adenda (15/12/2016). Convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático.
En el Boletín Oficial del Estado de hoy, 15 de diciembre, se ha publicado el Extracto de la Resolución de 9 de diciembre de 2016 de la Dirección de la Fundación Biodiversidad, por la que se convocan ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático. El anuncio del BOE puede consultarse en este enlace y el texto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones. El plazo para presentar solicitudes comenzará desde el día siguiente a la fecha de publicación de esta convocatoria hasta el día 28 de febrero de 2017, inclusive.