Participación de Tomás Sancho en la jornada «Gota fría, inundaciones y depresión aislada en niveles altos(DANA)»

La Agencia Estatal de Meteorología define la DANA como un sistema de baja presión en los niveles altos de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura. Típicamente, estas depresiones aisladas en niveles altos se hallan, en el hemisferio N, al sur del flujo establecido en altura. Una DANA puede a veces no desplazarse hacia el este como una borrasca ordinaria, sino permanecer casi estacionaria varios días, o incluso moverse de manera opuesta al flujo zonal del oeste (lo que se denomina retrogresión). El origen del término gota fría viene de la escuela alemana que bautizó este concepto como kaltlufttropfen, que significa gota de aire frío. En español la expresión gota fría llegó a desvirtuarse y a ser asociada a cualquier tipo de situación de precipitaciones abundantes, por lo que en AEMET se prefirió evitar su uso y hablar en su lugar de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o dana, acrónimo lexicalizado que quiere ser también un homenaje al meteorólogo Francisco García Dana, que falleció en 1984.

El pasado 7 de octubre tuvo lugar en el Instituto de la Ingeniería de España una interesante jornada sobre la gota fría, inundaciones y depresión aislada en niveles altos (DANA). El germen de esta jornada fueron las recientes inundaciones en la Cuenca del Segura y la necesidad de poner de manifiesto todas las actuaciones y factores, la mayoría relacionados con la ingeniería, presentes en la gestión de estos episodios

Los ponentes fueron:

  • Carlos del Álamo Jiménez, Presidente del Instituto de Ingeniería de España.
  • Domingo Gómez Orea, Moderador de la mesa, Presidente del Comité de Asuntos Rurales del IIE.
  • Guillermo Hita Téllez, Presidente de la Federación de Municipios y Alcalde de Arganda del Rey.
  • Francisco Espejo Gil, Subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales del Consorcio de Compensación de Seguros.
  • Abel Santamaría, Ingeniero ICAI. Responsable de Operación de i-DE, Redes Eléctricas Inteligentes
  • D. Luis Miguel Rincón Plaza, Jefe de Unidad Técnica y responsable de operaciones del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
  • Tomás Sancho, Vicepresidente AICCP y Presidente del GT Agua de la FMOI.
  • Juan Francisco Arrazola, Jefe de servicio. Dirección General del Agua. Ministerio de Transición Ecológica.
  • Maria Luisa Moreno Santaengracia, Jefa del área de Hidrología y Cauces de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
  • Anastasio Fernández Yuste, Dr. Ingeniero de Montes. Profesor de la UPM de hidráulica fluvial e hidrología de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural.
  • Juan Antonio Marco Molina, Catedrático de la Universidad de Alicante.

La ponencia de nuestro Vicepresidente, Tomás Sancho, titulada  «Gestión del riesgo de inundaciones: contribución de la ingeniería» presentó un esquema del amplio abanico de soluciones que presenta la ingeniería civil para la gestión del riesgo de inundaciones, donde «los ingenieros de caminos somos actores de primer orden». Tomás Sancho expuso que en el seno de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería se ha creado un grupo de ingeniería de agua liderado por España y que él preside que va a hacer tres informes, siendo el primero sobre la gestión de sequías e inundaciones,  En este primer informe se está recopilando información de todo el mundo y se presentará en la World Engineering Convention organizada por la FMOI en Melbourne en noviembre de 2019.

En su intervención Tomás Sancho destacó que hoy por hoy los embalses siguen siendo la mejor herramienta de prevención de daños de inundaciones, evitando perdidas de vidas humanas y mitigando daños. Asimismo destacó el papel de otras medidas (infraestructura verde, gestión de los usos del suelo, Sistemas Automáticos de Información Hidrológica) teniendo en cuenta siempre la realidad física existente. También hizo un repaso a las últimas tendencias, donde se incluyen las actuaciones soluciones basadas en la naturaleza, diferentes según países, y la gestión adaptativa. Asimismo enumeró algunos casos de guías e instrucciones para limitar daños de inundaciones que se están realizando a nivel internacional, así como el uso de modelos numéricos basados en curvas de daño, que también se están empezando a aplicar en España. Estos modelos permiten evaluar los daños y las pérdidas de producción para optimizar la gestión del riesgo en equipamientos públicos, instalaciones industriales, etc.

Tomás Sancho finalizó su intervención reclamando que se dote de fondos y medios adecuados a los Organismos de Cuenca para poder llevar a cabo las medidas contenidas en los Planes de Gestión de Riesgos de Inundación. Asimismo reclamó la disposición de partidas para el adecuado mantenimiento de las presas, obras hidráulicas y redes SAIH para que sigan siendo poderosas herramientas en la gestión del riesgo de inundación.