El Instituto de la Ingeniería de España acogió el pasado 3 de julio la presentación del documento sobre ‘Recomendaciones sobre Sistemas de Contención de Vehículos en carreteras de características reducidas”. Este documento, elaborado por el Grupo de Trabajo de Seguridad Vial de la Mesa de Directores Generales de Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales, contó en su presentación con Pilar Jaén, presidenta del Comité Técnico de Transportes del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Carlos Domingo, director general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana; María Consolación Pérez, directora general de Carreteras e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid; Roberto Llamas, jefe de la Unidad de Seguridad Vial de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento; y Enrique Casquero jefe del Servicio de Seguridad Vial de la Generalitat Valenciana. La Jornada contó con la colaboración de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
“Este documento está elaborado por un conjunto de profesionales con el objetivo de dar respuesta a la planificación de las carreteras autonómicas y regionales, una de las principales infraestructuras de nuestro país”, según Pilar Jaén. Para Carlos Domingo, este documento “da respuesta a las dificultades que se estaban encontrando los gestores para cumplir con la Orden Circular 35/2014, desproporcionada y apta para otro tipo de carreteras”.
Por su parte, María Consolación Pérez destacó que el “objetivo último de todas nuestras actuaciones son las personas y mejorar su seguridad en las carreteras”. Y para concluir esta presentación, el presidente de este grupo de trabajo, Enrique Casquero, pidió que los titulares de las carreteras pasen a la acción respecto a las reformas que hay que acometer en estas infraestructuras, “ya que, en algunas ocasiones, se hace imposible aplicar la Orden Circular”.
Tras esta presentación se sucedieron un par de conferencias y otras dos mesas redondas en las que se analizó el documento desde diferentes puntos de vista. La primera de las conferencias corrió a cargo de Pedro Tomás, jefe de Área de Gestión de la Movilidad de la DGT, quien expuso una visión general sobre la problemática que presentan las carreteras locales y el reto que supone la mejora de la seguridad en estas infraestructuras. La segunda exposición la realizó Sergio Corredor, director de Simeprovi (Asociación Española de Fabricantes de Sistemas Metálicos de Protección Vial), quien ofreció una visión sobre los productos que se usan y sus características, según la norma EN1317, sobre sistemas de contención.
La primera mesa redonda estuvo moderada por Elena de la Peña, secretaria del Comité Técnico de Transportes del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. En ella, mediante tres exposiciones se analizó la realidad de las carreteras estatales, por Roberto Llamas; de las carreteras autonómicas, por Francisco Soria y Rosa María Rodríguez, de la Generalitat Valenciana y Typsa, respectivamente; y de las carreteras provinciales, por Javier Cobela, de la Diputación de Alicante.
La última mesa redonda estuvo moderada por Enrique Miralles, director técnico de la Asociación Española de la Carretera. La primera en participar fue Mª del Carmen Plaza, jefa de la Unidad Técnica de Seguridad Vial de la Comunidad de Madrid, para quien “la normativa existente es necesaria y hay que cumplirla, pero no recoge toda la casuística». Además, puso en valor estas recomendaciones como guía técnica, pero a la vez como «amparo legal a la hora de plantear determinadas soluciones para reducir las consecuencias de accidentalidad por salida de vía». Por su parte, Enrique Casquero intervino para explicar los criterios de implantación que establecen las condiciones mínimas o distancia crítica por debajo de la cual sería recomendable disponer de una barrera. También participaron en esta mesa Antoni Hereu, de la Dirección de Proyectos de la Generalitat de Cataluña y José Enrique Pardo, jefe de Servicio de Seguridad Vial y Conservación de la Agencia Gallega de Infraestructuras. Hereu explicó el nivel de contención necesario para cada tipo de accidente, según velocidad, tráfico, entorno, afirmando que “el mejor sistema de contención es el que no es necesario». José Enrique Pardo se centró en la disposición longitudinal (longitud mínima de la barrera y la longitud de anticipación de su comienzo) y recordó la importancia de los daños a terceros en los accidentes: «La barrera es el cinturón de la carretera».
Para concluir, Enrique Casquero cerró la jornada exponiendo las futuras líneas de trabajo en esta materia y repasando las principales conclusiones de esta jornada.
Puedes descargar el documento así como las presentaciones de la Jornada en este enlace