Intervención de José Trigueros en la Clausura del VI Foro Global de Ingeniería y Obra Pública.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos y del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros, participó Junto con la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera y el Presidente del Colegio, Miguel Ángel Carrillo en la clausura del VI Foro Global de Ingeniería y Obra Pública organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

A continuación se reproduce su discurso de clausura:

A lo largo de estos dos días hemos repasado los temas clave de nuestro sector en un momento de incertidumbre como el que vivimos. Pero hemos visto también que hay cabida para la esperanza y que nuestra profesión tiene mucho que aportar en la senda de la recuperación.

Incertidumbre y esperanza son las dos palabras que resumen los polos en los que nos movemos en la situación actual, temor a los efectos de un virus letal que ha contagiado al mundo entero y, tras mes de pandemia, al mismo tiempo, esperanza en nuestras propias capacidades para impulsar la recuperación económica y social.

Como se apunta en la hoja de ruta para la recuperación, elaborada por la Comisión Europea, la magnitud de la crisis sitúa a la UE ante un desafío sin precedentes. Por ello, Europa necesita un esfuerzo de inversión para impulsar la recuperación y modernizar la economía. Se trata de participar
en una labor coordinada basada en la inversión pública a escala nacional y europea, y en la movilización de la inversión privada.

Significa invertir a gran escala en las transiciones verde y digital y en la economía circular. Europa debe superar el escalón de intercambio comercial para convertirse en una gran potencia económica.

El mundo de la ingeniería de Caminos contiene las claves para la recuperación, engloba a profesionales que operan en sectores determinantes de la actividad productiva del país y que son decisivos en la estrategia de recuperación económica y la reconstrucción nacional.

Áreas de extraordinario calado e importancia estratégica como la ingeniería y la construcción de obra pública o la energía, en aspectos que determinan el futuro como la innovación y la competitividad de la economía, deben experimentar un impulso decisivo basado en un renovador diseño de gran alcance que debe contemplar la reindustrialización y abordar la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático para que la sociedad española pueda contar con los servicios públicos esenciales, más modernos y eficientes.

La recuperación de la economía será posible gracias a un ambicioso programa de inversión de colaboración público privada, para desarrollar obras y servicios públicos, que incluya la conservación de infraestructuras, la vivienda, los equipamientos, la rehabilitación y los servicios sanitarios en
las nuevas ciudades inteligentes.

La inversión pública guarda una estrecha relación con la productividad de la economía, con el crecimiento potencial y con el bienestar a largo plazo de la población, en la medida en que contribuye al aumento del capital físico, humano e intangible de la sociedad. Adecuadamente diseñada, tiene efectos positivos sobre la eficiencia del sistema productivo, a través de la reducción de costes y el aumento de valor, visibles sobre todo cuando el sector público invierte en áreas como investigación e innovación, educación, transporte,
energía y comunicaciones. Y tiene efectos asimismo positivos sobre la eficiencia en la provisión de otros bienes y servicios públicos directamente vinculados con el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía, más visibles cuando se materializa en inversión en medio ambiente, sanidad, vivienda, servicios esenciales de la comunidad y protección social.

De la inversión pública depende en buena medida la generación de conocimiento, ya que soporta el desarrollo tecnológico y la innovación, esenciales tanto para la competitividad del tejido empresarial como para mejorar la calidad de vida de la población. El conocimiento también mejora la capacidad de generar valor del trabajo humano. De ahí la reciente inclusión del gasto en I+D dentro del concepto de inversión, inclusión que debería extenderse al gasto sanitario, en educación y formación.

La inversión pública puede servir como palanca para movilizar recursos privados hacia ámbitos que resultan estratégicos para el futuro, como son la digitalización, por un lado, y el paso a modelos de producción y consumo de bajas emisiones, por otro, así como para sostener procesos de
transición justa hacia esos nuevos modelos. En conclusión, de la mano de la ingeniería de Caminos, con la experiencia, el talento y el conocimiento acumulados, será posible el cambio necesario para el salto de la incertidumbre a la esperanza.

En la actualidad, los datos que nos arroja el escenario tras la pandemia no son muy halagüeños, pero sí podemos decir que hay luz al final del túnel gracias al pacto que ha habido en la Unión Europea y al programa Next Generation EU, tal y como se ha comentado. Ahora cabe preguntarse por el futuro de la ingeniería y si podremos asumir esos proyectos que van a ser financiados por Europa. Y la realidad es que el futuro de la ingeniería ya está aquí. Hablamos de temas como la economía circular y la sostenibilidad; la gestión de residuos; la emergencia climática; la nueva movilidad; la Agenda Urbana; la conservación del patrimonio de las obras públicas; la digitalización de la ingeniería, infraestructuras y servicios; o la transición ecológica. Pero los ingenieros de Caminos ya estamos inmersos en estos ámbitos y son nuestro presente.

La crisis ha acelerado también la transformación digital de la sociedad y ha indicado el camino por el que continuar. Desde la posición de liderazgo nacional e internacional que tienen nuestras empresas, debemos contribuir al Plan de Acción, lanzado por la Unión Europea, para una economía que
estimule una transición de la economía lineal de –materiales– productos–residuos–, a una economía circular, basada en la eficiencia y eficacia de materiales y energías en la que los residuos sean verdaderos recursos.

Hay que consolidar la lucha contra el cambio climático y mejorar la formación a todos los niveles. Debemos ser capaces de reformar el modelo de desarrollo, ya que se espera una ralentización del mercado de actividades relacionadas con el ocio y turismo hasta que se dispongan de medios de contención, control o vacunas, pero también un incremento en la demanda de servicios de ingeniería y fabricación asociados al desarrollo sostenible y a las energías renovables.

Unos retos que habrán de conseguirse, en buena parte, mediante la colaboración público privada, una fórmula que tiene que estructurarse correctamente y en la que todos tenemos que poner de nuestra parte. En este sentido y para actuar de bisagra entre los sectores público y privado, el
Colegio ha creado un Observatorio de la inversión en Obras Públicas, en el que colaboramos desde la Asociación y donde se analizan los proyectos que realizan las entidades públicas; siempre desde la neutralidad que caracteriza a nuestras instituciones y en colaboración estrecha con los distintos ministerios o entidades inversoras. El objetivo es asegurar los recursos utilizados en construcción y conservación de infraestructuras, la procedencia de los fondos y, en su caso, los términos de la colaboración público privada, así como, los retornos reales de toda índole que tales inversiones generen.

En definitiva, cabe subrayar la gran valía de los profesionales que se encuentran trabajando tanto en las administraciones públicas como en los centros de referencia académica y de investigación, en las empresas y en parte de la sociedad civil. Esto va a ser absolutamente determinante para abordar los retos en los que estamos ya inmersos y los que nos depara el
futuro más inmediato.

Para terminar, me gustaría señalar la importancia de la celebración de este Foro, ya en su sexta edición, y que supone una cita de referencia para nuestro sector, a pesar de las condiciones tan extraordinarias de este año. Gracias a estas jornadas podemos hacer balance y poner en común los temas y retos de la profesión. Enhorabuena al Colegio por seguir organizándolo año tras año.