BIM, el futuro de la ingeniería ya está aquí

BIM es una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de una maqueta digital. Esta maqueta digital conforma una gran base de datos que permite gestionar los elementos que forman parte de la infraestructura durante todo el ciclo de vida de la misma.

La metodología BIM está suponiendo una verdadera revolución tecnológica para la cadena de producción y gestión de la edificación y las infraestructuras. Esta herramienta permite construir de una manera más eficiente, reduciendo costes al tiempo que permite a proyectistas, constructores y demás agentes implicados trabajar de forma colaborativa.

Las ventajas de utilizar el método BIM son múltiples, y su utilización ha venido potenciada por la oportunidad que ofrecen las potentes herramientas informáticas disponibles para la gestión de proyectos. Sin la capacidad de cálculo y manejo de la información de las herramientas informáticas disponibles en la actualidad, sería imposible gestionar la ingente cantidad de datos que rodean a un proyecto. Se produce con su uso una doble integración. Primero, de los componentes del proyecto en sí. Segundo, de las diferentes fases de la vida del proyecto.

La potencia de esta herramienta puede ser enorme. Una visión global e integrada de una infraestructura que puede facilitar sobremanera la detección de problemas y la resolución de incidencias. A modo de ejemplo, no se puede afirmar con seguridad si el reciente incidente de la presa de Oroville hubiera sido evitado gestionando la obra mediante la metodología BIM, pero lo que es indudable es que las probabilidades de detectar situaciones de riesgo, evaluarlas y mitigarlas antes de que el problema pase a mayores habrían aumentado considerablemente.

En España la comisión BIM se encarga de gestionar la implantación de la metodología. Esta comisión es un grupo pluridisciplinar compuesto por agentes de diferentes entidades, organismos y empresas con las siguientes misiones:

  • Establecimiento de la estrategia para alcanzar un determinado nivel de madurez, que se irá incrementando de forma progresiva (soft landing) evitando grandes cambios que puedan ser un trauma para el sector.
  • Promover el uso de BIM en el ámbito profesional y docente.
  • Posicionar a España como referente a nivel mundial en el uso de BIM.
  • Representar a España en los distintos foros internacionales.
  • Promoción de la innovación en el sector de las infraestructuras.
  • Análisis de las mejores prácticas llevadas a cabo por las iniciativas internacionales más exitosas.
  • Establecimiento de la hoja de ruta y el calendario de implantación.

Con respecto a este punto, el calendario de implantación, existen unas fechas clave para la implantación del BIM en España:

  • 12/03/2018: Uso recomendado del BIM en licitaciones públicas.
  • 12/12/2018: Uso obligatorio del BIM en licitaciones públicas de edificación.
  • 26/07/2019: Uso obligatorio del BIM en licitaciones públicas de infraestructuras.

Se tiene, por tanto, que el método BIM será de obligado cumplimiento para todos los proyectos de infraestructuras a partir de julio de 2019. Por ello el BIM no es únicamente una esperanzadora posibilidad de futuro, sino que en menos de dos años será una realidad en las licitaciones públicas. Por ello en los últimos meses se están organizando múltiples Jornadas y eventos para dar a conocer esta metodología. En la Asociación de Ingenieros de Caminos somos conscientes de esta necesidad de información sobre la metodología BIM y por ello hemos organizado una Jornada sobre la metodología BIM el próximo 15 de septiembre.  La Jornada se ha organizado aprovechando un acto conjunto con el ICE (Institution of Civil Engineers), lo cual ha permitido contar con la participación de Tim Broyd, presidente del ICE y una autoridad a nivel mundial en el método BIM. La Jornada será en Español e Inglés y permitirá, mediante la presentación de casos profesionales reales, acercarnos más a ese futuro que ya está aquí. En esto también la Jornada se diferencia de otras semejantes, y es que se va a presentar una aplicación práctica de una metodología que en breve va a impregnar toda obra pública de infraestructura que se construya en nuestro país (y en muchos más).